a

Donec quam felis, ultricies nec, pellentesque eu, pretium quis, sem nulla consequat. Aenean massa.

Percepciones Digitales

La cultura Chicha como identificación en la publicidad

Entre los 50´s y los 80´s en el Perú se vivió un movimiento migratorio masivo. El peruano provinciano comenzaba a mudarse a la capital en búsqueda de mejores oportunidades de vida. Este cambio no solo con llevaría una simple mudanza, sino un traslado de sus tradiciones, costumbres, así también como la música y otros ámbitos más. Estos años transitorios denotaron en una nueva manifestación cultural llamada la cultura Chicha.

Hoy en día Lima está compuesta por peruanos de distintas partes del país. La cultura Chicha sirve como una salida y un sentido de identificación provincial, ya que entre las letras de sus canciones, por ejemplo, se evoca al esfuerzo del trabajador inmigrante que busca mejores aires para el bienestar suyo y el de su familia.

Dejar una vida por otra no es fácil y eso lo saben las distintas compañías que abundan en el país. Ya sea por su música, por sus colores o por otras formas de manifestación, la cultura Chicha ayuda a las compañías a llegar hacia estas personas. En ese sentido, utilizan metodologías de llegada al público como la comedia, testimonios, etc.

No obstante, la cultura chicha también tiene un rol internacional, pues peruanos inmigran hacia otros países en búsqueda de oportunidades. No bastaba con llegar a la capital, pues algunos tenían la oportunidad de irse hasta otros países en búsqueda del éxito que tanto anhelan.

Por mencionar un ejemplo está la casaca de la selección peruana en la Copa América Centenario 2016 disputada en Estados Unidos. Un país en donde la gran mayoría de peruanos que viven en el extranjero residen. Para crear mayor conciencia con el sentido de unión entre peruanos, la casaca tenía letras chichas con los colores llamativos. Un hecho que causó respuestas positivas entre los usuarios en redes sociales y peruanos en general alrededor del mundo.

Pero no solo existen casos en el deporte, las empresas tratan constantemente de evocar ese sentido de vida. Comerciales como el de “Soy peruano, soy luchador, soy trabajador” de Mi Banco o el de “Hola soy el Chullo” de Inka Kola, por ejemplo. En ambos casos se expresa la lucha constante progresista del inmigrante trabajador. Si bien  en algunos casos se puede malinterpretar como discriminación, lo cierto es cada vez es más importante el rol de la cultura chicha en la sociedad y, por ende, en la publicidad.

Para terminar recuerda que el principal componente para cosechar el éxito entre la publicidad y la cultura chicha es el conocer y ser empático con el afecto que las personas tienen hacia sus raíces. El hecho de abandonar sus hogares, sus familias, sus costumbres o mejor dicho, sus vidas, causa una tristeza, pero a la vez una motivación extra para seguir adelante.

Post a Comment