La comida ya está escaseando y la tecnología puede ser clave para la alimentación
¿Sabías que los recursos alimenticios van a la baja? La ONU estima que para 2050 habrá 10,000 millones de personas en el mundo, pero que los alimentos quizás no alcancen para todas.
Para lograr alimentarlos dicho año, la producción de alimentos deberá crecer en 70%. El problema está no sólo en los recursos alimenticios limitados, sino también en el impacto ambiental sobre el planeta y el cambio climático merma las producciones. Esto se sabe ya es un problema en la actualidad.
Una investigación del 2021 en la revista Nature Food reveló que la producción mundial de alimentos produce emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a 17,318 millones de toneladas métricas de CO2 al año. De estos, el 57% corresponde a la producción de alimentos de origen animal, el 29% a la de origen vegetal y el 14% a otros aprovechamientos.
Actualmente, existen planes de cómo revolucionar la producción para hacerla más sostenible sin sacrificar sabores y aporte nutrimental. El ingrediente secreto parece estar en las tecnologías verdes, los avances biotecnológicos y la inteligencia artificial.
Existen casos como NotCo, una compañía chilena que produce carne, leche, helado y otros productos con base en plantas y usando inteligencia artificial, sin proteína animal y sin sacrificar el sabor y el aporte nutrimental de la comida. O casos como Micrhoma, firma que echa mano de técnicas como bioinformática, biología sintética, fermentación de precisión, química orgánica y formulación y ciencia de datos.
La revolución por la comida ya empezó.
- Elon Musk busca voluntarios para Neuralink ¿Te animas a probar su chip cerebral? - septiembre 21, 2023
- Multi perfiles en Facebook: hasta 4 perfiles en una cuenta - septiembre 21, 2023
- US$370 millones de dólares de multa a TikTok en Europa - septiembre 19, 2023